Un libro con una nueva narrativa para públicos amplios que promueve el desarrollo económico sostenible a partir de la economía circular
Por Luis Lehmann
“Cómo hacer clic hacia una nueva economía” nace con el objetivo de aportar respuestas a las dudas relacionadas con cómo puede recuperarse la senda del crecimiento y aprovechar el cambio forzado para vivir mejor. La pandemia ha brindado la oportunidad de volver a poner en la agenda los modelos alternativos de producir y consumir bienes y servicios. Es posible cambiar la manera de ver las cosas y de analizar determinados procesos y acontecimientos vinculados al desarrollo comunitario, social y económico, tanto a nivel local como regional y mundial.
La economía circular se presenta como la herramienta de ese novedoso paradigma que está comenzando a desarrollarse en el mundo. Si bien el conocimiento de esta se va extendiendo, con distintos grados de avance, es un camino que recién empieza y queda mucho por transitar para concretar la implantación de este nuevo modelo económico. En ese recorrido, se van cruzando experiencias con nuevas lecturas y hay un intercambio de ideas con distintos referentes de países donde se han dado pasos importantes. El ejercicio permite ampliar la mirada.
La pausa pandémica obligada debe ser un nuevo punto de partida a fin de encontrar las mejores soluciones para los viejos problemas, que se actualizan. Esta perspectiva redimensiona la importancia de continuar profundizando en un modelo circular que nos permitirá recorrer un camino de reactivación sostenible.
A la manera de un jardinero en un bosque, y casi a modo de homenaje a Zygmunt Bauman (2007) y su metáfora respecto a la actividad del hombre moderno que se relaciona de manera respetuosa con la naturaleza, la economía circular se presenta como el mejor camino para hacer frente a los desafíos de la época.
El trabajo pretende ser un aporte para llevar a cabo esta tarea, una hoja de ruta que permita una mayor sintonía entre lo que está ocurriendo en Europa, por ejemplo, y lo que incipientemente, pero mucho más lento, está pasando en América Latina y otras latitudes. En este sentido, la propuesta tiene el objetivo de tender un puente entre aquellas experiencias exitosas e innovadoras de las naciones que encabezan el movimiento circular y otros países en desarrollo que, por múltiples razones, se encuentran ante la misma oportunidad.
A modo de caja de herramientas, y con la certeza de que la divulgación, la cooperación y el intercambio de experiencias son fundamentales para la concreción de buenas prácticas, se desarrollan una serie de ideas, prácticas e instrumentos concretos. Estos surgen de un análisis comparado y pormenorizado que aspira a despertar inquietudes y constituir un punto de partida para, según las particularidades de cada caso, expandir la economía circular en las distintas escalas.
Aprovechar la oportunidad
Teniendo en cuenta lo descrito, se vuelve trascendente aprovechar todo el camino recorrido para sumarle ahora una mirada actual que tenga como premisa la posibilidad de incidir con más suerte en los encargados de tomar decisiones. Siempre con la certeza de que los modelos alternativos de la nueva economía pueden ser la llave para lograr una reactivación de manera sostenida a largo plazo y con beneficios que repercutan en toda la comunidad.
Para hablar de la primera referencia relevante en torno a la economía circular, es necesario remontarse a 2015. Las noticias llegaban de Naciones Unidas y de la Unión Europea, con iniciativas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el primer paquete normativo sobre economía circular, que supone el compromiso de los países para un crecimiento con cuidado ambiental e incluyen el modelo circular como sistema económico alternativo. En la misma sintonía, puede colocarse la encíclica del papa Francisco Laudato si y su llamado a buscar modelos de desarrollo más inclusivos y sustentables.
Hoy, se presenta un nuevo horizonte de posibilidad, motivado más que nunca por la necesidad. Ahora el cambio es oportuno y necesario, pero fundamentalmente es posible. Y este ensayo nace como parte de la tarea de razonar los porqués.
Caminos que se bifurcan, o no tanto
Volviendo a la cuarentena, y a pesar del ruido de los intereses geopolíticos, alejados de los temas ambientales, pudimos ver que Europa, continente gravemente afectado por la primera ola de la crisis de la covid-19, comenzó a pensar en una reactivación económica sobre la base de un fuerte impulso de su agenda ecológica. Allí, la crisis generada por la pandemia encendió una luz de alerta respecto a cómo se estaban produciendo recursos. Es importante considerar, para lograr un diagnóstico adecuado, que la crisis del sector privado ―de las empresas, y más concretamente de los segmentos micro-, pequeño y mediano― tiene que ver con un problema anterior al coronavirus: el agotamiento de la economía lineal. El modelo económico tal cual lo conocíamos hasta ahora, característico de la Revolución industrial, prioriza la producción y el consumo a corto plazo, basado en la extracción de recursos naturales, su explotación y uso. Este sistema de industrialización masiva de productos y servicios de escaso valor para un consumo pasajero que deriva en su eliminación está llevando al planeta a ser un lugar insostenible.
Tal modelo se enfrenta directamente con el ciclo de vida de la naturaleza. Es por ello por lo que el concepto de responsabilidad aplicado al desarrollo económico es clave, tanto para pensar en soluciones colectivas como para comprender que el modelo de la economía extractivista ya no tiene cabida en el mundo en que vivimos. Ahí radica el verdadero clic que este libro invita a hacer desde su propio título, con una propuesta que permita comenzar a ver los fenómenos contemporáneos y analizarlos desde otro prisma.
Es decir, hay que cambiar la perspectiva para pensar en el desarrollo de forma circular, con el ser humano como eje fundamental, donde los pequeños, medianos y grandes empresarios, con apoyo de las políticas públicas, hagan girar la rueda en una dirección positiva. Senderos que muchas veces se bifurcan, pero que en algún punto vuelven a confluir, recordando el nombre de aquel cuento de Jorge Luis Borges.
Disponible en las principales plataformas online. También a pedido en vuestra librería preferida.
Luis Lehmann
Licenciado en Ciencia Política, consultor, speaker, divulgador y docente en temas de promoción del desarrollo económico sostenible a partir de la economía circular.
Vinculado hace más de una década a la gestión pública y el ambiente, desempeñó diversas posiciones ejecutivas, en las cuales interactuó con diversos organismos internacionales como BID, PNUD, GIZ, entre otras.
Impulsor de la Economía Circular desde 2015, ha sido orador en numerosos encuentros presenciales por toda Argentina, y de manera remota en diversos cursos y foros internacionales.
Es autor de los libros “Economía Circular, el cambio cultural” (2019) y “Cómo hacer clic hacia una nueva economía. Una revolución circular con el ser humano como centro” (2021).
Webpage: www.luislehmann.com
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/luislehmann
Facebook: https://www.facebook.com/luislehmannpro
Instagram: https://www.instagram.com/luislehmannpro/
Twitter: https://twitter.com/luislehmann
Youtube: https://www.youtube.com/luislehmann